Con su sonido, timbre y tesitura, el Oboe tiene una manera particular de conmover al público; erigiéndose en pieza ineludible del hecho musical.

Muy conocida es su génesis en el período Barroco, convirtiéndose prontamente en uno de los instrumentos preferidos por los compositores para sus melodías con la expresión que solo este instrumento podía dar. Igualmente, su paso a través del Clasicismo y del Romanticismo de la mano de los más geniales compositores de la época, -sea en rol de solista o dentro de la orquesta y/o ensambles- constituyó una transición fundamental en la evolución técnica y estética del Oboe. Asimismo, el siglo XX abrió un rico espacio para la experimentación y la búsqueda de nuevos horizontes para nuestro instrumento.

El camino continúa: la generación de obras contemporáneas para el instrumento en años recientes se ha potenciado, lo cual manifiesta el particular interés de los nuevos compositores en expresar su discurso musical a través del Oboe, generando alianzas entre intérpretes y autores en la creación artística.

Por tanto, el Oboe asume una faceta protagónica no solo en la música de gran formato orquestal o de ensambles camerísticos, sino también en escenas donde los estrenos de obras y la improvisación se conjugan con el uso de las tecnologías y la interdisciplinariedad con otras artes visuales, escénicas y literarias.

Algo de sumo interés en las últimas décadas en Venezuela, es la integración del Oboe en la música tradicional. Numerosos ensambles cuentan con el Oboe como instrumento líder -como lo han sido el violín y la flauta- y representa una alternativa artística importante en la configuración de nuevas escenas musicales en nuestro país y otras latitudes.

EL OBOE Y SUS LABERINTOS constituye uno de los más relevantes proyectos académicos y artísticos que se haya producido en Venezuela en los últimos años. Es una iniciativa de jóvenes oboístas venezolanos que, habiendo comenzado sus estudios del instrumento en nuestro país y desarrollado luego su carrera musical en otros lugares del mundo, han sentido la necesidad de agruparse para darle continuidad a la herencia de quienes con sumo sacrificio y entrega enseñaron anteriormente el instrumento a las actuales generaciones y difundieron el alcance del repertorio, así como su potencialidad en Venezuela.

Por medio de este proyecto se rinde homenaje a Maestros y Profesores que durante las últimas décadas han sentado las bases de una Escuela de Oboe venezolana que hoy asume importantes escenarios en el mundo. Ese reconocimiento al legado de nuestros Maestros, aunado a la experiencia adquirida por el actual equipo docente, sirve de semilla generadora con el objetivo de rescatar y crear espacios para el intercambio y el debate de ideas; la asunción de nuevas responsabilidades; el desarrollo del trabajo en equipo; y el compromiso con el instrumento, su aprendizaje y las posibilidades artísticas que ofrece.

De lo que se trata es de construir valores mediante un proceso pedagógico emancipador y de configurar una escena musical alternativa que ofrezca a los jóvenes que participan del proyecto herramientas y perspectivas que les permitan asumir una práctica crítica-autocrítica y explayar sus intereses musicales y artísticos de forma libre y espontánea. EL OBOE Y SUS LABERINTOS es el desarrollo constante de soluciones a interrogantes que van surgiendo en el perenne camino del conocer, del saber.

Cada pregunta es el medio que recorre la senda de los laberintos del Oboe y cada solución el impulso de un nuevo comienzo. Para nosotros los laberintos del Oboe son ese mundo complejo en tanto síntesis de múltiples determinaciones, un mundo que se constituye desde la unidad de lo diverso y que encuentra la resolución de sus contradicciones en heterodoxas salidas devenidas de un sin fin de prácticas y posibilidades.

EL OBOE Y SUS LABERINTOS se erige hoy en la Venezuela actual en una especie de Oasis de Dignidad, que ofrenda a las actuales generaciones de forma abnegada y desprendida la idea de seguir soñando y luchando por un nuevo amanecer lleno de esperanza y solidaridad. La idea-fuerza de que desde la música se puede transformar la realidad es una motivación sin ne qua non de este hermoso proyecto, que a pesar de las escabrosas adversidades y de las tangibles dificultades, se levanta y persiste con el afán de romper las cadenas de la resignación y del letargo.

EL OBOE Y SUS LABERINTOS es un huracán de esfuerzo disciplinado que con amor sincero y fibroso compromiso le tiende la mano a centenares de jóvenes venezolanos para desde el arte sonoro emancipar y soñar.

COMITÉ ORGANIZADOR

ELODMAR LUCENA
ELODMAR LUCENA
Fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Juvenil “Teresa Carreño” en el año 2006 y actuó como parte de giras nacionales e internacionales en los Festivales de Salzburgo (Großes Festspielhaus), en Beethovenhalle Bonn, la Laeiszhalle Hamburg, la Berliner Philharmonie, el Royal Festival Hall de Londres y el Amsterdam Concertgebouw. 
GONZALO MEJÍA
GONZALO MEJÍA
Oboísta solista, en calidad de invitado, en orquestas como la Filarmónica de Jalisco, la Filarmónica de Cámara de Alemania Central, la Filarmónica de Cámara de Lübeck, en el contexto del Festival de Eutin y la Orquesta de Cámara de Zúrich en el marco del Festival Schlewig-Holstein.
JOHANS CAMACHO
JOHANS CAMACHO
Johans fue primer oboe de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas desde el 2007 hasta el 2013, participando con dicha agrupación en las giras de Asia y Europa. Así como en el Festival Beethoven, Festival de Bergen y Festival de Ravello.
RICARDO RIVEIRO
RICARDO RIVEIRO
Fue miembro del Octeto Académico de Caracas, participando en diversas giras por Centro y Suramérica, además del proyecto pedagógico que los lleva a tocar en escuelas en toda Venezuela. Graba con el Quinteto de Vientos de la Orquesta Filarmónica Nacional, un CD titulado «Celedonia», con música de compositores venezolanos.
SERGIO SÁNCHEZ
SERGIO SÁNCHEZ
Actualmente Solo-Oboe en la Augsburger Philharmoniker, en Baviera Alemania, es ganador del Primer Premio del Concurso internacional Fernand Gillet-Hugo Fox International Competition organizado por la International Double Reed Society realizado en Tokyo, Japón en el año 2015.
VICENTE MORONTA
VICENTE MORONTA
Es miembro de “Zone Expérimentale” de la Musik Akademie Basel, donde se especializa en Música Contemporánea bajo la tutela de Mike Svoboda, Marcus Weiss y Jürg Henneberger. Asimismo, mantiene contacto con oboistas especializados en la Música Contemporánea. 

MANTENTE CONECTADO